Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
​​​​​​​​

Semillero de Investigación en alimentos y bioinsumos industriales (GRIAL) ​





​​


Nombre:
Semillero de Investigación en alimentos y bioinsumos industriales (GRIAL)
Escuela: Ciencias Aplicadas e Ingeniería
Programa: Ciencias Biológicas ​​
Área del conocimiento: ​Ciencias Naturales​ ​
Grupo de investigación: ​Ciencias Biológicas y Bioprocesos (CIBIOP)​ 

Docente Coordinador​:  
Alex Saez Vega
Contacto: asaez@eafit.edu.co
​​​​
Estudiante coordinador:  
Mariana Mejia Uribe
​​​Contacto: mmejiau3@eafit.edu.co​​​
​​​​​





Instagram:  @grialgae


​​

El semillero

  • En el año 2010, dentro del pregrado en Ingeniería de Procesos, surgió una nueva propuesta investigativa que toma como proyecto madre la captura de CO2 con micro​algas: el semillero Grial.
  • Este espacio se enfoca en áreas de síntesis orgánica y procesos biológicos, donde se propende por innovar en metodologías que generen valor agregado.
  • Dichas temáticas permiten el trabajo entre estudiantes de Ingeniería de Procesos y Biología; logrando una sinergia al aplicar cada uno de los conceptos de su área de estudio, y al compartirlos con los demás participantes.​ ​

Si quieres ser parte de nuestro semillero asiste a las reuniones semanales que tenemos en el laboratorio bloque 13-103 todos los lunes a las 4:00pm.​

Lineas de investiga​ción 

Bioprocesos Sintesis orgánica Mitigación de GEI Metabolitos secundarios de hongos y Productos naturales

Este Semillero es para ti si...

  • Eres estudiante biología, ingeniería de procesos, agronómica y afines.
  • Te apasiona la investigación aplicada y el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Tienes compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
  • Sientes curiosidad por el mundo de las microalgas.

Logros del semi​​llero

Participación de diferentes proyectos en redCOLSI, Vinculación y participación de estudiantes de colegios.​

Proyectos 

  • Microalgas: Comenzó en 2010, junto con Argos, y busca aprovechar las propiedades fotosintéticas de las microalgas para capturar CO2 (dióxido de carbono), uno de los principales gases que produce el efecto invernadero. Adicionalmente, se estudian productos de alto valor agregado en la biomasa que deja el proceso como la implementación en la industria cosmética, biocombustibles y suplementos nutricionales (omegas 3 y 6). ​
  • Green Fuel: Este proyecto tiene como objetivo obtener combustibles y otros productos mediante un proceso de cracking de polietileno de baja y alta densidad. Cracking es el proceso en el cual se rompen cadenas de polietileno, generalmente usando calor en combinación de catalizadores químicos. Al implementar como materia prima el polietileno, se busca reutilizar objetos que son considerados desechos como botellas PET o bolsas plásticas, esperando así obtener nuevos productos de valor agregado como ceras y combustibles.​​
  • Auricularia auricula: ​A. auricula es una seta comestible perteneciente a la familia Auriculariaceae. Ha sido incorporada en la dieta china y en otras poblaciones de Asia desde hace más de 2000 años y es reconocida por tener valores medicinales relacionados con antiinflamatorios, antibióticos y antitumorales. Dichas propiedades se le atribuyen a polisacáridos que requieren ser analizados y para ello, crear un método de cultivo para su producción.
  • Sacha inchi: ​El sacha inchi es una semilla que pertenece a las oleaginosas. Viene de la selva peruana donde se le encuentra en estado silvestre. Sus semillas tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%) este último, actualmente extraído por las industrias para obtener un aceite nutritivo. Este proyecto busca hacer un buen aprovechamiento de la cáscara de sacha inchi, que es residuo en la obtención del maní para ofrecer una propuesta industrial como alimento porcino de alto contenido nutricional.
  • ​Desprotinización del caucho: La alergia al uso de productos fabricados con látex viene en aumento desde que se reconoció como problema en 1979. En los últimos 20 años esta hipersensibilidad al material ha afectado en mayor proporción a los trabajadores de la salud y a todos aquellos que uti​licen guantes u otros productos de manera reiterativa. Con la realización de este proyecto se pretende diseñar un método para la reducción de proteínas en el látex de Hevea brasiliensis con la implementación de una proteasa alcalina, para lograr un látex con mejor valor agregado. Para esto es necesario realizar caracterizaciones del látex de campo que va a ser empleado en el proceso, además de evaluar otros métodos de reducción de proteínas diferentes al amoniaco.​



Semillero de investigación en Alimentos y Bioinsumos Agroindustriales (Grial)​ - Sistema de Investigación